Cistitis Intersticial

Cistitis Intersticial
*SNC: Sistema Nervioso Central
*V: Vejiga
Síntomas y diagnóstico
En esta descripción de la enfermedad, el lector encontrará una explicación básica pero concreta de lo que significa C.I. o síndrome de vejiga dolorosa, pues también seguramente en su deambular por diferentes especialistas y averiguaciones propias, a raíz del estado de salud que lo aqueja, más el interés personal por saber cual es su problema, habrá investigado, escuchado y/o leído seguramente frases o conceptos como…vejiga inflamada o lesionada en diferentes grados o estadios que llegan a presentar a veces en su pared interior o mucosa cicatrices o úlceras (llamadas de Hunner) en diferentes estadios, las que en un momento dado producen el paso de la orina al interior de la pared vesical, llegando a la capa muscular, con la correspondiente agresión que eso significa y que se traducen obviamente en la sintomatología propia de la enfermedad: dolor en suelo pélvico, molestias de todo tipo en zona abdominal baja, que empeoran con los ciclos menstruales o que muchas veces comienza con la entrada en la menopausia, sensación de no poder contener la orina, necesidad e orinar de manera imperiosa, etc, etc.
Pero lo concreto, es que cistitis intersticial, es una enfermedad crónica, un síndrome clínico que se caracteriza por aumento de la frecuencia y urgencia urinaria, además de la sensación a veces de querer orinar y no poder (tenesmo) con molestias y/o dolor en vejiga y uretra (disuria) además de región abdómino pélvico, en ausencia de infección urinaria u otra enfermedad que comprometa el aparato urinario.
Es una afección más frecuente en mujeres que en hombres y se presenta a veces de diferentes formas, algunas pueden sentir dolor, sin tantos deseos de orinar frecuente y urgentemente, otras pueden tener urgencia pero sin tanto dolor, también es lógico y habitual que presenten o exacerben molestias y dolor durante las relaciones sexuales, y en algunos ni siquiera permitir tenerlas… en fin, un abanico de posibilidades que varían de un paciente a otro.
Por eso en homeopatía hablamos tanto de “la individualidad”.
Hasta el momento se desconocen las causas que producen esta enfermedad, aunque se tengan varias hipótesis sobre las mismas.
Por supuesto que habría mucha mas información pertinente al tema para brindar a los pacientes con C.I. pero en este caso nuestra pretención es simplemente dar una semblanza de la misma para aquellos que todavía no tengan un diagnóstico definitivo, y de esta manera poder ayudar a por lo menos plantear la duda de ese posible diagnóstico que el profesional tratante seguramente hará teniendo en cuenta la clínica, el laboratorio, los estudios complementarios correspondientes, el estado general, la antigüedad de la afección, como comenzó el cuadro y también a partir de que situación, si es que la hubo… en fin su circunstancia de vida y el siempre importante estado psicológico al momento de la consulta.